Tuesday, December 1, 2015

Julia de Burgos su vida y sus poemas


 


   Bienvenidos a mi blog aquí se pueden ver sobre Julia de Burgos sobre su vida, más grandes  poemas, también una demostración de unos de los poemas de ella, su muerte donde murió, y como murió al igual que sobre su vida donde se crio, donde estudio entre otras cosas de su vida muerte y que ella hizo en la comunidad o cultura puertorriqueña.

Voy hablas sobre Julia de Burgos sobre lo que la hace a ella una de las mujeres más importantes en la cultura puertorriqueña, quien era ella que obras ella hizo que proyectaban sus obras que significaban esto en sus tiempos, que ella la hacía las obras tan famosas y tan significantes en sus tiempos y en nuestra cultura. Qué importancia tiene ella en nuestra historia y como ella afectado nuestra cultura. 

Julia de Burgos era una poetisa, dramaturga, educadora puertorriqueña, una feminista de sus tiempos, y partidaria de la independencia de la isla. Nació un 17 de febrero de 1914 en Carolina en el barrio Santa Cruz ella nació en pobreza estudio en la escuela elemental de Carolina según pude leer su familia se mudó a Río Piedras en el año 1928 donde pudo comenzar la secundaria fue la única de trece hermanos en llegar donde se podía ver desde temprana edad su inteligencia. Cuando termino la secundaria comenzó a estudiar en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras a estudiar maestra lo cual ella solo ejército por un año en 1935 en un barrio en Naranjito, también trabajo en 1934 en PRERA en Comerío en el cual fue empleada en una estación de leche donde le servían desayunos a familias y niños pobres pero después de un año renuncio y empezó a trabajar como explique previamente como maestra pero también lo dejo y decidió comenzar a trabajar con lo que a ella de verdad le apasionaba lo cual no era ser maestra sino ser poeta en estos tiempos ella comienza buscar otros poetas y comenzar a hacer amistades con otros poetas que la pudieran ayudar, hizo amistad con Luis Llorens Torres, Luis Palés Matos y Evaristo Ribera Chevremont, entre otros poetas boricuas. Después de renunciar como maestra y comenzar su verdadera pasión de poetisa escribió su primer poema y uno de sus más famosos poemas Río Grande de Loíza.  En el año 1936 Julia de Burgos publico algunas de sus obras y  dramas breves tales como La mujer ante el dolor de la Patria, Llamita quiere ser mariposa, Paisaje marino, La parranda del sábado y Coplas jíbaras para ser cantadas. También en este mismo año ella se unió a las “Hijas de la libertad” ya que es una rama femenina del Partido Nacionalista de Puerto Rico quien el líder era Pedro Albizu Campos el cual su ideal político era la independencia. Para el año 1937 tuvo dos hechos muy grande y significativos en su vida Julia de Burgos después de tres años de matrimonio se divorcia de su esposo Rubén Rodríguez Beauchamp, una de sus grandes poemas dedicados a “poemas exactos a mí misma”  lo cuales representaban sus primeras manifestaciones liricas se desparecieron. El año después ella conoció a uno de sus amantes Juan Isidro Jimenes Grullón quien era un médico y sociólogo. En 1938 público otra de sus obras llamadas Poema en veinte surcos también en 1939 publico la  obra Canción de la verdad sencilla lo cual fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Un año después viajo a Cuba para vivir junto al político dominicano Dr. Juan Isidro Jiménez Grullón, también en este tiempo conoció a varios intelectuales como  Juan Marinello, Juan Bosch, Raúl Roa y Manuel Luna. Para el año 1939 comenzó la segunda guerra mundial para este mismo tiempo Julia de Burgos se mucho para Estados Unidos al estado de Nueva York se pasaba entre Cuba y Nueva York mientras estaba en Cuba escribía varias obras, poemas y escritos  los cuales ella enviaba a Puerto Rico, escribió un poema llamado El mar y tú el cual Pablo Neruda elogió, en el año 1941 envió también uno de sus poemas llamado Campo para este mismo año ella se matriculo en la Universidad metrópoli donde se matriculo en cursos de latín, francés, griego, antropología, sociología, psicología, didáctica, higiene metal, pero problemas económicos y personales hizo que dejara sus estudios. Para el año próximo 1942 Julia de Burgos termino con su amante Dr. Juan Isidro Jiménez Grullón, al terminar con él se mudó para Nueva York donde se dice que estuvo deambulando buscando empleo pero tuvo problemas encontrando empleo por discriminación y problemas económicos en el año 1943 se casó con Armando Marín ese mismo año empezó a trabajo a trabajar como redactora de seminario Pueblos Hispanos. Después en el año 1944 empezó a trabajar en Washington como oficinista mientras trataba de estudiar en la noche. También tuvo algunos otros empleos como inspectora de óptica, empleada de un laboratorio químico, vendedora de lámparas, oficinista y costurera. Pero en  el año 1946 regresó a Nueva York  ya que se ganó otro premio y elogios de la comunidad puertorriqueña en esta ciudad por su artículo “Ser o no ser es la divisa”.  Aunque ella tenía tantas cosas positivas en su vida ella empezó a decaer y empezó a depender del alcohol, como resultado de su alcoholismo sufrió de cirrosis hepática. Lo cual después en julio 1953 fue encontrada inconsciente en la calla 105 y en la Quinta Avenida en Nueva York murió al camino hacia el hospital en el hospital Harlem fue pronunciada muerta pero nadie vino a reclamar su cuerpo ya que nadie sabía que había muerto. Ella fue enterrada en una tumba anónima con el nombre “Jane Doe” donde estuvo por al menos un mes hasta que se supo que la escritora había muerto y llego a luz en las prensas de Puerto Rico, pero su cuerpo no pudo ser trasladado a Puerto Rico hasta el mes de septiembre, en algunos se explica que fue un sobrino que fue a reclamar el cuerpo de Julia de Burgos y en otros explican que fue que las prensas exigían que su cuerpo fuera ser trasladado a Puerto Rico pero no está claro quien fue responsable por trasladar los restos de Julia de Burgos.  Después de ser trasladada a Puerto Rico sus restos fueron expuestos y fue velada en el Ateneo Puertorriqueño, después fue sepultada en el cementerio en Carolina en su lugar de nacimiento y cerca de su lugar favorito en Río Grande de Loíza el cual fue la inspiración para uno de sus primeros poemas.
 

Al prender de la vida de Julia de Burgos una mujer tan inteligente, culta y llena tanto talento, una gran feminista en sus tiempos esto se reflejaba en sus obras y sus poemas como ella demostraba los problemas de la mujer en sus poemas yo admiraba como ella como sus obras iban en contra de los valores e ideas de la mujer en estos tiempos y al igual los mandos de la mujer en estos tiempos como ella los cuestionaba. Pero ella tuvo una vida poco excéntrica en si ya que tuvo muchos diferentes trabajos al igual que amantes, también con lleno de dolor. Los últimos años de su vida se pueden ver que eran unos triste donde ella torno al alcohol y perdió a amores en su vida y en su muerte también fue una muy triste ya que ella perteneció en una tumba anónima por todo ese tiempo hasta el momento de saber de su muerte. Ella una mujer llena de tanto talento no podíamos saber todo lo que ella nos podía proveer con su talento y se fue muy pronto.

 Anónimo . (2004). Julia de Burgos. 30 de noviembre 2015, de Biografías y Vidas Sitio web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burgos_julia.htm

Luis R. Negrón Hernández . (2014). Julia de Burgos: Vida y Poemas. 29 de noviembre 2015, de PReb Sitio web: http://preb.com/poetico/jburgos.htm

Justo S. Alarcón. (no esta presentado). JULIA DE BURGOS . 29 de noviembre 2015, de Los poetas Sitio web: http://www.los-poetas.com/k/biojulia.htm

Velada de Julia de Burgos


Río Grande de Loíza

Julia de Burgos

¡Rio Grande de Loíza!... Alárgate en mi espíritu
y deja que mi alma se- pierda en- tus riachuelos
para buscar la fuente que te robó de niño
y en un ímpetu loco te devolvió al sendero.

Enróscate en mis labios y deja que te beba,
para sentirte mío por un breve momento,
y esconderte del mundo y en ti mismo esconderte,
y oír voces de asombro en la boca del viento.

Apéate un instante del lomo de la tierra,
y busca de mis ansias el íntimo secreto;
confúndete en el vuelo de mi ave fantasía,
y déjame una rosa de agua en mis ensueños.

¡Río Grande de Loíza!... Mi manantial, mi río,
desde que alzome al mundo el pétalo materno;
contigo se bajaron desde las rudas cuestas,
a buscar nuevos surcos, mis pálidos anhelos;
y mi niñez fue toda un poema en el río,
y un río en el poema de mis primeros sueños.

Llegó la adolescencia. Me sorprendió la vida
prendida en lo más ancho de tu viajar eterno;
y fui tuya mil veces, y en un bello romance
me despertaste el alma y me besaste el cuerpo.

¿A dónde te llevaste las aguas que bañaron
mis formas, en espiga de sol recién abierto?

¡Quién sabe en qué remoto país mediterráneo
algún fauno en la playa me estará poseyendo!

¡Quién sabe en qué aguacero de qué tierra lejana
me estaré derramando para abrir surcos nuevos;
o si acaso, cansada de morder corazones,
me estaré congelando en cristales de hielo!

¡Río Grande de Loíza!... Azul. Moreno. Rojo.
Espejo azul, caído pedazo azul de cielo;
desnuda carne blanca que se te vuelve negra
cada vez que la noche se te mete en el lecho;
roja franja de sangre, cuando bajo la lluvia
a torrentes su barro te vomitan los cerros.

Río hombre, pero hombre con pureza de río,
porque das tu azul alma cuando das tu azul beso.

Muy señor río mío. Río hombre. Unico hombre
que ha besado mi alma al besar en mi cuerpo.

¡Río Grande de Loíza!... Río grande. Llanto grande.
El más grande de todos nuestros llantos isleños,
si no fuera más grande el que de mí se sale
por los ojos del alma para mi esclavo pueblo.